Argumento
En su exposición Lucas Alcaraz analiza las claves de la evolución del fútbol español deteniéndose en los jugadores que marcan época, repasando el concepto de “Futbol Total”, valorando la influencia del Milán de Sacchi, las aportaciones de Benito Floro y su “balón parado”, así como el papel del fútbol catalán y la influencia holandesa, hasta llegar al éxito de la Selección Española y la Sub 21.
Lucas Alcaraz, que fue también uno de los técnicos más jóvenes del panorama nacional repasa también las claves del éxito de la Selección Española, a la vez que analiza la relación entre fútbol y Universidad, donde a su juicio han ido creciendo figuras tan importantes como la del “Cuerpo Técnico” del Club.
Así describe Lucas cómo ha evolucionado el entrenador actual desde el rol originario de ser “un ex jugador que alineaba a sus jugadores aconsejando y entrenando de una forma un poco intuitiva o más rutinaria”, al actual complejo de especialistas que pueden conformar la nómina del cuerpo técnico de un Club de éxito. “Yo creo –comenta Lucas Alcaraz-, que el entrenador ahora mismo casi donde menos entrena es en el campo de fútbol.”
Ahora las cosas han cambiado sustancialmente –reconoce Lucas Alcaraz–, y si bien antes había entrenadores que no permitían a los preparadores físicos trabajar con un balón, hoy esta figura, junto con el médico, el recuperador –que surge de la fusión de la preparación física, fisioterapia y medicina–, o el director deportivo, así como la tecnología, influyen y ayudan a la consecución del éxito.
Sin embargo el éxito es frágil, y Lucas admite que en una tensión competitiva tan fuerte como la que vive el jugador actual, “el futbolista pasa de ser un héroe a un muñeco roto en un minuto”. Es por ello que –pese a la importancia que cada vez más están adquiriendo perfiles tales como el nutricionista o el agente del jugador–, en el propio terreno de juego está cobrando especial protagonismo la preparación mental del equipo.
Así técnicas como el coaching –que consiste en dirigir, instruir y entrenar a una persona o a un grupo de ellas, con el objetivo de conseguir alguna meta o de desarrollar habilidades específicas–, influyen decisivamente en el rendimiento de los jugadores sobre quienes suele recaer todas las expectativas tanto de la afición como de los clubes.
Ante los estudiantes de la Universidad de Almería Lucas Alcaraz revela también que el estudio del rival es siempre importante porque si bien se le puede temer “cuando tu sepas sus puntos débiles, evidentemente es mucho más fácil”.
Respecto a la gestión del liderazgo Lucas Alcaraz reconoce dos aspectos fundamentales; credibilidad y coherencia. Y si en el fútbol lo importante es la gestión del grupo con respecto al rendimiento, lo importante es conseguir que el grupo no incida negativamente en el rendimiento del individuo.
“Cada grupo tiene sus particularidades –afirma Lucas Alcaraz–, y cada grupo responde a una serie de estímulos. Y aunque muchos pueden ser comunes, los importantes casi siempre son diferenciales.”
Ideas Fuerza
- 1. Los modelos de juego
- 2. Aprender del éxito
- 3. Jugadores que marcan época
- 4. El fútbol total
- 5. El Milán de Sacchi
- 6. Benito Floro y el balón parado
- 7. El fútbol catalán y la influencia holandesa
- 8. La Selección Española y la Sub 21
- 9. Del entrenador al cuerpo técnico
- 10. El papel de la tecnología
- 11. Evolución de la figura del médico
- 12. La figura del recuperador
- 13. Coaching y preparación mental
- 14. La figura del nutricionista
- 15. Mal momento económico
- 16. Estudiar al rival
- 17. El director deportivo
- 18. Los agentes de los jugadores
- 19. La búsqueda de un rendimiento mayor
- 20. Debate
- 21. La gestión del liderazgo
- 22. Credibilidad y coherencia
- 23. Gran capacidad de observación
- 24. Fútbol, estudios y juventud
- 25. El presente eclipsa el futuro
- 26. La vida privada del jugador
- 27. El carácter es lo importante
- 28. La responsabilidad del éxito; el Club
- 29. La prensa
- 30. Las opiniones exageradas venden
- 31. El departamento de comunicación
Transcripción
Bueno, agradecer la invitación de la universidad a participar en esta jornada, porque para mí es un orgullo y un reconocimiento profesional poder dirigirme a la universidad, a los universitarios, que es un punto de referencia a nivel social y cultural de la ciudad. Agradecer el patrocinio de BMW, porque además tengo entendido que nos va a regalar un coche a cada uno y la verdad es que ha sido un detalle que no me lo esperaba, pero bueno, muchas gracias. La verdad es que he estado pensando -cuando me hizo la invitación otro consejero-, en qué términos dirigirme a vosotros. Y pensando, y pensando; recordando mi época universitaria -cada vez más lejos, por desgracia, pero que creo que todo el mundo que la ha vivido la recordará con enorme cariño porque es una etapa de la vida bastante bonita-, o sea que aprovechad y estirarlo lo máximo posible. Entonces pensaba que, yo creo que una charla técnica no tiene mucho sentido y teniendo como objetivo aburriros lo menos posible y adaptarme a vuestras inquietudes, pues pensaba una serie de reflexiones no muy concretas, y más que para profundizar sobre ellas, sí para insinuarlas. Y luego ver qué os interesa a vosotros y ver qué puedo aprender yo de vosotros y vosotros de mí. Yo creo que el éxito es ver antes las cosas y entonces intentaré ver qué me queréis trasladar para ver que puedo colaborar con vosotros. Si algo creo -que por lo menos he estudiado, o me he preparado, o ha sido siempre una inquietud-, ha sido un poco el tema de los estilos, de los modelos de juego. Y entonces digo, bueno, me voy a pensar una serie de reflexiones para ver en el punto que estamos en este momento; en el momento actual. Y pensando -ya digo, no como entrenador, pero evidentemente sí como hombre de juego de toda la vida-, un modelo de los juego siempre se establece en dos o tres parámetros fundamentales. El primero es el éxito. O sea, todos los modelos de juego que han hecho evolucionar el fútbol -que han matizado, que han hecho crecer, han ganado algo, y más en este aspecto-, en una sociedad tan competitiva como la que tenemos; todo el mundo intenta -no de forma peyorativa copiar el éxito-, pero sí aprender del éxito. Hasta ahora la única fórmula que no se ha copiado es la de la Coca-Cola. Las demás -y creo que todas-, se intenta crecer y se intenta, un poco, beber de esa fuente. Entonces yo creo que el primer parámetro es ganar, o tener un éxito. El segundo, muy importante, casi siempre surge en torno a jugadores que marcan una época, y los entrenadores estamos ahí. Fundamentalmente -como he dicho ya antes-, el éxito es ver antes, por lo menos para no ver lo más tarde posible. Entonces, pensando así -y un poco, ya digo, insinuando más que afirmando-, pensaba en equipos que a mí más me han gustado y que lo haya visto en directo. No hablar de historia porque me haya leído una serie de papeles y venga aquí a trasladarlo. Y digo, bueno, ¿qué fue más importante?, o ¿qué fue más decisivo?, o ¿qué influyó más en el modelo, por ejemplo, cuando se creó lo que se vino a calificar, igual más periodísticamente que otra cosa, el fútbol total?. ¿Qué fue más importante, la presencia de Cruiff, la presencia de Rinus Michel, los éxitos de la selección holandesa, o del Ajax? ¿Qué fue lo que marcó una época, o todo un poco en sí? Y a partir de ahí nos hicieron ver una serie de cosas que no habíamos visto hasta ese momento. O pensando en otro modelo que cambió totalmente la organización del juego, que fue el Milan de Sacchi, ¿qué fue más influyente, tener un jugador como Baresi, que nos enseñó a todos a defender, o que nos amplió el concepto defensivo, tener un entrenador como Sacchi? ¿Ganar las copas de Europa del final de los 80? O sea, y creo que en ese sentido todos los modelos que han cambiado el juego en algo, que han evolucionado, o que nos han hecho reflexionar o que nos han hecho crecer, están basados en jugadores o en técnicos que han sido relevantes en ese momento. Y hubo por ejemplo en España un entrenador que luego ha quedado un poco, bajo mi punto de vista, injustamente tratado por la historia, que fue Benito Floro y que nos cambió muchas cosas. Yo recuerdo con 22 o con 23 años -no tendría más, no tenía ni el título nacional todavía-, de ir a La Manga por la carretera famosa aquella de Granada a Murcia, que tenía todas las curvas del mundo, solamente a escuchar una charla y decía cosas muy interesantes. Lo que pasa es que, bueno, luego fue un hombre que yo creo que no ha sido justamente valorado porque tuvo un problema con periodistas muy influyentes de este país, y fue un problema basado en su falta de audición. No concedía entrevistas por teléfono, porque luego hablaremos de todo lo que rodea a un entrenador y de los miles de perfiles que son importantes, que son decisivos. Y todo el malentendido con la prensa se inició en no conceder entrevistas por teléfono, y no concedía entrevistas por teléfono porque tenía un problema de audición. No era un problema de querer apartarse más o menos, de querer racionar la información. Pero en fin, yo creo que Benito Floro fue un precursor en muchas cosas: en tema de zona, en temas de reutilización -una relación con otro ámbito del conocimiento, como es la psicología-, el tema de balón parado. Y bueno, ya llegando un poco a lo que más nos crea ahora como modelo de juego, lo que más nos identificamos o la referencia mayor, pues tenemos el Barcelona. Yo creo que el Barcelona lleva desarrollando su modelo, que para mí se inicia un poco en la forma de entender futbol en Cataluña, pero con la adquisición de entrenadores extranjeros. Yo creo que el modelo holandés es un poco el inicio del modelo de juego ahora. No obstante el desarrollo -y evidentemente la trayectoria-, del Barcelona está por encima de todo. Pero sí que es cierto que se ha desarrollado con el último entrenador, con Guardiola, y con una serie de éxitos y con una serie de jugadores que son referentes. Por lo tanto es difícil saber cuál es la clave de todo y yo creo que son muchas claves. Y el éxito de la Selección Española, que yo creo que en ese sentido aporta dos cosas fundamentales para llegar ahí: que en España se empieza a elegir otro tipo de jugadores para ser alineados. Porque habíamos tenido mucho éxito en todas las selecciones, pero luego al llegar al profesionalismo o al llegar a la Selección absoluta, esos jugadores no eran alineados. Y yo creo que en este caso -si en algo contribuyó- fue en la elección de jugadores. Yo creo que en España los jugadores pequeñitos, de calidad, con capacidad para combinar, se quedaban en la selección sub-21. A partir de ahí la mayoría no eran capaces de ser titulares en equipos de primera división. Y si eran titulares en un equipo de primera división eran titulares en equipos más humildes, o sea, no en equipos donde se formaban en sus canteras. Y yo creo que en ese sentido en España se ha cambiado un poco la elección de jugadores y eso ha llevado a tener un modelo de juego. En España yo creo que ha sido al revés. No es que ha surgido un jugador -no es que ha surgido tal-, sino que ha surgido una corriente, una forma de jugar que nos había hecho campeones en muchas categorías. Pero en la Selección absoluta no se había elegido ese camino, y se eligió y coincidió con un éxito. Y el éxito, como decía, siempre es fundamental para crear un modelo concreto. Y luego también quería hacer la reflexión un poco, para llegar hasta el punto que hemos estado. ¿Qué relación puede tener el fútbol con la Universidad?. Yo creo que de un tiempo a esta parte, la relación del fútbol, no con la Universidad, sino con muchos ámbitos del conocimiento, ha hecho evolucionar muchísimo la figura del entrenador. Actualmente ya el entrenador no es un entrenador como se entendía antiguamente, que normalmente era un ex jugador que alineaba y aconsejaba y entrenaba de una forma un poco intuitiva, o más rutinaria. Yo creo que la relación del fútbol con la Universidad y del fútbol con las nuevas tecnologías, ha cambado la figura del entrenador por la figura del cuerpo técnico. Yo creo que el profesional, el preparador físico, como se llamaba en un principio, se incorpora del ámbito universitario, del ámbito del atletismo. Yo creo que de los primeros en España pudo ser Carlos Álvarez del Villar. Él fue un precursor en ese sentido, pero en ese momento se relacionaba -porque era, digamos una figura incipiente del futbol- con el atletismo. De hecho su obra, digamos importante, fue la preparación física del futbolista basada en el atletismo en la que él llegó a la conclusión, bueno, como todo precursor. Ahora mismo vemos que han pasado muchas cosas pero en su momento tenía una base científica, que asimilaba el futbolista a un atleta de 1.500 metros, y a partir de ahí creaba una preparación física basada en el atletismo. Yo recuerdo que en aquella época había entrenadores que no permitían a los preparadores físicos trabajar con balón. Hoy día el preparador físico, o mejor dicho, la persona que lleva un poco la cuantificación de la carga, que es muy importante en fútbol, trabaja relacionado con el entrenador; trabaja relacionado con el modelo de juego. Y por supuesto diseña tareas con balón y tareas donde el aspecto cognitivo, el aspecto decisional, que antes solo se reservaba para la figura del entrenador, es tan importante. Y lo que hace diferencial de él es un poco el tema de la cuantificación de la carga. Yo creo que, paralelo a eso, ha surgido la utilización de la tecnología, tanto a nivel de desarrollo de la carga -medidores de distancia, de intensidad-, como el hecho del análisis del modelo de juego a través de la tecnología de imágenes -de distancia entre jugadores, de cómo se desarrolla, de cómo tal-, pues creo que en ese sentido se ha evolucionado mucho. Ya hay varias vías, hay gente que solo ve el aspecto cognitivo, gente que le da también bastante importancia al tema de la carga, de los recorridos, de la distancia y gente que yo creo que en este caso, en el Barcelona, por lo que conozco, que son capaces de aunar todo y de no dejar al margen ningún detalle. Yo creo que todas las informaciones -a mí no me gustan los dogmas o las líneas excesivamente escrupulosas y que parece que se quiere llevar más razón que alcanzar rendimientos-, yo creo que todos los detalles son importantes y más con la profesionalización que hay y con las mínimas distancias que hay entre el rendimiento de los equipos. Cualquier detalle es fundamental. Como decía -la figura del preparador físico, la figura del médico-, al principio era un médico super genérico y que prácticamente era el doctor. Vamos; que estaba allí. Asistía a los entrenamientos, pero tampoco incidía directamente en el rendimiento. Curaba un poco a los que enfermaban, pero no incidía en el rendimiento. Luego se pasó al traumatólogo, bueno era un poco , se asimilaba el médico deportivo al traumatólogo. Y ahora, evidentemente, hay especialistas en medicina deportiva, que influyen en el rendimiento. Se ha creado la figura del recuperador -un poco entre la figura que surge de la fusión de la preparación física y de la fisioterapia y de la medicina-, para que el jugador que se va lesionando tenga el mínimo tiempo posible lesionado. Porque un jugador de primer nivel que tiene un salario altísimo, cada día que está parado para el club, evidentemente, es una carga económica importante, aparte de la carga del rendimiento. En ese sentido yo creo que ahora está llegando -o sea, ha habido mucho tiempo en el que se ha insinuado que ha habido experiencias más o menos aisladas-, pero el tema de la preparación mental, tanto de la psicología, como del coaching, como todo esto que estaba tan en boga ahora, creo que ya va a entrar en el futbol de forma definitiva. Creo que no está todavía instaurado. Pero vamos, las experiencias anteriores muchas veces han perjudicado más que han beneficiado el aspecto publicitario que se les ha dado. Pero yo creo que también va a ser importante, porque un futbolista pasa de ser un héroe a ser un muñeco roto en un minuto. Yo creo que la preparación mental de los jugadores es fundamental. Un jugador que es capaz de competir a alto nivel en todas las circunstancias; en todas las dinámicas de resultados, en todas las dinámicas de situaciones personales, en todos los aspectos -o sea, en el sitio que quedas bien, en el sitio que quedas mal, en el sitio de crítica-, yo creo que ese jugador siempre va a tener un rendimiento más alto. Es una obviedad, pero una obviedad que es complicada. La figura del nutricionista, la alimentación de los jugadores cada vez se cuida más. Yo he tenido la suerte de trabajar con algunos y creo que es muy importante. Lo que pasa que sí que es cierto que todo esto está coincidiendo también en un momento general económico malo. Entonces todo el desarrollo que estaba teniendo el fútbol unos años atrás, ahora mismo -yo creo que cognitivamente-, a nivel de ciencia sigue el desarrollo. Pero que cada vez es más difícil en los equipos aunar todas estas figuras; la figura del editor o del analista, o de rivales. Creo que antiguamente prácticamente no se hacía. Y ahora yo creo que es super complicado sorprender a nadie. Yo creo que todos nos conocemos tanto y tenemos tanto que hay que redoblar esfuerzos para intentar ver la deficiencia del rival; aprovechar circunstancias. Antiguamente -yo creo que de forma peyorativa porque los entrenadores éramos un poco más gandules-, decía: "yo sólo me fijo en mi equipo; del contrario no quiero saber nada. Mi equipo es lo importante". Y la verdad es que era una forma de trabajar la mitad. Pero yo creo que el estudio del rival es importante. Porque al rival se le puede temer, pero también se le puede -entre comillas- deportivamente "agredir". Entonces cuando tú sepas sus puntos débiles evidentemente es mucho más fácil o más posible que tú prepares cosas que al rival le hagan daño. Y creo que ya casi todos los clubs tienen esa figura apoyados por la tecnología. Antiguamente yo recuerdo la época de los informes -la época de que el propio informe lo tenía que hacer el entrenador-, de que los partidos no eran televisados; de que no había programas de edición de video, de que en el club no existía esa figura. Luego pasamos al sistema manual, que cogíamos dos videos y ahí editar un video de los antiguos, y editábamos un video para ponérselo a los jugadores. Siempre ha habido cierta reticencia por parte de los entrenadores más clásicos, porque evidentemente exigía más trabajo y más preparación. Y ahora hay todos los programas, que supongo que muchos conoceréis, de edición de video de todo tipo, de análisis de rivales y programas ya de todo tipo y gente super especializada. En ese sentido también la figura del director deportivo, que todos los clubs la tienen, que tiene que elegir el entrenador. Y no se elige en base a -o no se suele elegir; hay un poco de todo, porque el futbol es tan grande que caben todos los modelos-, pero normalmente ya se estudia el perfil del entrenador. Hay equipos que ya se asimilan al perfil del entrenador. Y en ese sentido tiene esa tarea; la tarea de conocer el mercado, de conocer los jugadores, de tener una red de ojeadores que haga que los errores se minimicen al máximo. Porque cuando tú contratas un jugador, evidentemente si su rendimiento no coincide con las expectativas pues no deja de ser un quebranto económico para la entidad. Y hace un momento comentábamos que la economía no está como para muchos errores. Y la verdad es que es muy complicado, no solamente desde el punto de vista técnico, sino porque lo que se contrata es un ser humano con todo lo que conlleva. Y hay gente que rinde en un sitio y en otro no; que rinde en unas circunstancias y en otras no. Y todo esto son ayudas para minimizar al máximo los errores. En ese sentido -porque se contratan seres humanos-, incluso hay clubs que tienen como una especie de tutores; sobre todo para los jugadores jóvenes extranjeros, para su adaptación a la ciudad, para el idioma, para las costumbres, para la vivienda, para todo ese tipo de cosas. En ese sentido el delegado hace también muchas veces funciones de eso, de organización de viajes, de las necesidades de los jugadores. Entonces, por eso digo que -como resumen-, el entrenador ha pasado de ser aquella persona que llegaba, aconsejaba durante dos horas y luego se iba a su casa, a ser un poco el coordinador de todo esto, a tener que trabajar con todos los especialistas en cada una de las materias; trabajar junto a ellos y tener todo tipo de relaciones sociales. Ahora mismo yo no creo que en Almería haya un espectáculo que cada quince días congregue a 7.000 personas. Evidentemente que tenga la mayor parte -o gran parte-, de la programación de ocho, diez o quince medios de comunicación. Por lo tanto, ya digo; la complejidad de la figura se va agrandando por momentos y su importancia es grande, pero la importancia de todas las facetas del conocimiento hace que el rendimiento sea mayor. Antiguamente también se hablaba de forma un poco peyorativa de los agentes de los jugadores. Yo creo que es una figura que también está infrautilizada. Yo creo que es muy importante que el jugador tenga un agente. Pero siempre que el agente sea alguien que sea una especie de padre deportivo. Pero un padre deportivo que eduque, no un padre deportivo que diga que no juega porque el entrenador es muy malo, y que sólo se ocupe de las cantidades del contrato; que es importante. Pero también es importante la atención de ese jugador, de los consejos que se le puedan dar, sobre todo cuando son jóvenes, incluso cuando no son tan jóvenes porque un jugador que tiene 25 o 26 años no se considera un jugador joven, y es una persona joven. Por lo tanto yo creo que la figura del agente del jugador también es fundamental. En ese sentido vemos que la evolución de la figura del entrenador, del futbol, y de todos los parámetros que influyen está tomando un poco esa dimensión. Y esa es la relación que yo quería establecer con la Universidad o con todos los ámbitos del conocimiento. Yo creo que se están atando todos los detalles posibles para que el rendimiento sea mayor, y evidentemente cuanto más rascas en el conocimiento, más medios salen que pueden ayudar; más gente participa. Y el entrenador tiene que tener un poco, si no la virtud de ver antes; no el defecto de ver después. Y amarrar todo esto; amasarlo y ser capaz de sacar conclusiones constantemente. Por lo tanto la figura aquella de que el entrenador sólo entrena en el campo de fútbol; yo creo que ahora mismo casi donde menos entrena es en el campo de fútbol. Y ya estoy dispuesto y abierto a que me preguntéis o a que me hagáis observaciones del tipo que queráis. Pues muchas gracias. Tenéis la palabra. Como ha dicho el entrenador, está a vuestra disposición. Venga, a ver, ¿quién inicia el coloquio? ¿Puedo hacerlo yo? Claro. Lucas, yo como gestor de empresas -gestor de personas al final; más que empresas, gestiono personas-, y en el foro que nos encontramos, universitario, donde creo que cualquier materia que se pueda enseñar en la universidad, pero una concretamente que es lo que tenga que ver con la dirección de empresas, con la dirección de equipo, siempre me ha llamado la atención cómo un entrenador gestiona el liderazgo, cómo gestiona una plantilla. Y eso, no sé, si pudieras dar alguna pincelada -sé que es complicado porque es como si tú me preguntas de las 50, 60 o 70 personas, cómo gestiono eso-, porque hay líderes, imagino, que en un equipo parece que es el que más goles mete, pero a lo mejor no; a lo mejor está en el banquillo. En tu caso, entonces: ¿qué podrías aportar tú con respecto al liderazgo desde el punto de vista de entrenador? Yo creo que más que el liderazgo -bueno cada uno, evidentemente, tiene un perfil más o menos concreto-, yo creo que lo importante es la gestión del grupo con respecto al rendimiento, y con respecto a que el funcionamiento del grupo no incida en el rendimiento. Y que si incide, se incida de forma positiva. En ese sentido yo creo que hay dos aspectos fundamentales, o un aspecto fundamental; que es la credibilidad que tú ganes con el grupo por tu forma de actuar. Yo creo que los futbolistas -evidentemente te analizan y te juzgan-, pero lo que más te valoran, o lo que más te puede perjudicar, es el tema de la coherencia, desde un punto de vista. Aunque a ellos egoístamente muchas veces no les venga bien la "justicia", entre comillas, en tus actos, y la credibilidad que te vayas ganando día a día en ese sentido. Yo creo que la credibilidad cuesta mucho ganarla y se pierde en un segundo. En ese sentido hay que tener una capacidad de observación grande. Porque todos los años se dirige a un grupo distinto. Y yo no creo que, como por ejemplo en mi caso, tenga un perfil tan alto como para dirigir a un grupo siempre de la misma forma; aunque creo que nadie lo debe hacer así. Yo creo que cada grupo tiene sus particularidades. Evidentemente hay rasgos comunes en todo, pero cada grupo hay que dirigirlo de una forma distinta. Porque cada grupo responde a una serie de estímulos, que muchos pueden ser comunes, pero los importantes casi siempre son diferenciales. En primer lugar felicitar a los organizadores por tener la iniciativa de preparar este acto académico y deportivo, y al patrocinador BMW, como no puede ser de otra manera, y al conferenciante, por supuesto. Entonces, voy a ir rápidamente a unas pequeñas preguntas que tengo aquí escritas, pensando casi más en los chavales que hay detrás, que en una intervención personal. Una podría ser, ya digo que es una pequeña batería, la posible compatibilidad entre el futbolista profesional y estudiar una carrera. Hay pocos casos, creo que en el Almería hay alguno, creo que Corona está estudiando Derecho, no sé si hay alguno más. Yo conocí en la escuela de ingeniería a Gorka Larrea, que estuvo aquí en el Almería en el año del ascenso. En fin, la compatibilidad, por un lado. Por otro, una segunda cuestión que también pueda ser interesante para los estudiantes; el seguimiento. ¿Hasta qué punto hay que seguirle la pista a un joven de 20 o 30 años que también, me imagino, que tiene derecho a salir y entrar, pero que se tiene que cuidar puesto que su profesión es esa? ¿Hasta qué punto llega el entrenador a ser vigilante -o guardia civil, o algo, no sé cómo llamarlo-, de estos muchachos? Ya más deportiva, la opinión personal que tú puedas tener sobre la furia, la garra, el carácter, eso que ya nos lleva, porque ahora, claro, el sistema, tú lo has dicho, se basa en el éxito. El éxito está en el Barcelona, en la Selección, y juegan de otra manera, más de tocar, los pequeñajos, ¿no? los enanos, y como lo hacen tan bien, pues saber la opinión al respecto. Y la última sería ya como director de la escuela. En este caso se ha hablado de que tenéis en vuestro organigrama médicos, psicólogos, nutricionistas, tal y cual. Para el tema de la tecnología, ¿tenéis algún profesional del ámbito tecnológico? Todo eso, son muchas, pero si hace falta las voy recordando. La primera, bueno, yo particularmente he tenido un título universitario, he tenido muchos jugadores que han estudiado y que están estudiando. Hay plantillas que más, plantillas que menos. Concretamente el hermano de mi madre, que es mi tío, fue trece años titular en un equipo de primera división y hoy en día es catedrático de geología en la Universidad de Zaragoza. Quiero decir, creo que el jugador tiene tiempo más que suficiente para, si tiene inquietudes -o tiene ganas de pensar en el día después y de formarse-, yo creo que es perfectamente compatible. Además los entrenadores con ese tipo de cosas somos bastante -todos, no solo yo-, somos bastante Antiguamente no, antiguamente mi tío me contaba a mí que le decían los entrenadores que si le veían con un libro el sábado que se iba a atontar y que no iba a estar el domingo bien. Eso es cierto. Y yo creo que tienen tiempo más que suficiente. Lo que pasa es que también es cierto que ellos son gente joven, con dinero. Y el dinero muchas veces te hace que el día a día estés más preocupado de otras cosas, que de estudiar. Que siempre, -pues el hecho de estudiar, de asistir a la Universidad, de llevar unos cursos-, requiere un sacrificio. Entonces, muchas veces lo que es incompatible no es la ocupación profesional, sino el modo de vida que escoja cada uno en base a su posibilidad. A lo mejor yo en su edad no tenía un duro, o sea que tenía bastante claro que era estudiar y el bono bus. Metíamos el bono bus, íbamos por la Universidad, y el día que nos tomábamos un café, pues mira, pero el resto pues estábamos preocupados de buscar un futuro profesional. Y ellos, un poco, el futuro muchas veces se demuestra que no, pero el presente sí lo tienen solucionado, y muchas veces el presente eclipsa el futuro. La segunda, ¿cuál me has dicho? La vida privada Yo particularmente, en ese sentido creo que todo tipo de conductas artificiales son malas. Yo creo que el jugador tiene que llevar una vida deportista, eso está claro. El seguimiento se hace también mucho antes de firmar los jugadores. Cada vez se tiene más en cuenta eso. Y el jugador que a lo mejor está un poquito, en ese sentido, desencaminado, muchas veces es muy perjudicial en su contratación. Luego, evidentemente, tienes algunos que son guerras perdidas. Pero en ese sentido yo creo que yo no soy policía de nadie, ni yo voy a ir viendo los jugadores donde se van. Lo que sí te digo es que después de casi 25 años entrenando, si yo le miro a la cara a un tío, sé si ha salido el día antes o no, es muy raro que se me escape. Pero también considero que hay veces que ellos pueden salir, siempre que sepan qué día y no sea un contínuo, o sea que todas las semanas sale tal día. No, mira, si un miércoles va a cenar, luego se toma una copa y se acuesta un poco más tarde, a lo mejor tampoco es malo. Pero está claro que si lo miras desde el punto de vista científico no debes entrar ahí nunca. Pero la ciencia tiene también sus atajos. La tercera, la del tema de la furia. Hay que matizar dos cosas, una el carácter para mí es la condición más importante del jugador, porque yo no asimilo el carácter a la furia. Yo asimilo el carácter al que es capaz de hacer las cosas en todas las circunstancias. Entonces, hay jugadores que de lunes a viernes son verdaderos fuera de serie y el domingo no tiene nada que ver desde el lunes, martes, miércoles, jueves Entonces el carácter es una de las cosas que te hacen, aparte de los argumentos, y aparte de las posibilidades y aparte de las cualidades. Yo creo que una de las más importantes es el carácter. Y con respecto a lo que la fórmula del éxito, ya lo he dicho: que casi todas las evoluciones del fútbol han ido ligadas a un éxito. Es mucho más reconocible un estilo de juego con un éxito completo deportivo que un estilo de juego que no gana nada. ¿Por qué? Porque, además, si gana normalmente es porque está haciendo bien las cosas, es un poco la pescadilla que se muerde la cola. Pero para mí el carácter es muy importante. Yo creo que prefiero un jugador con un poquito menos , hablando de forma un poco abstracta, prefiero un jugador con menos condiciones y más carácter que uno con muchas condiciones y poco carácter. Y la última. Si bueno, ya te digo que todos, todos los profesionales, yo he trabajado con psicólogos pero aquí no tengo, y sí tenemos programa de edición de video y una persona que se dedica a eso. Pero bueno, yo creo que ahí, de forma un poco mejor o un poco peor, ahí entramos todos, aprovechando un poco los programas que hay, uno a más nivel, otro a menos nivel Por lo menos aprendemos, como la informática, hasta donde nos hace falta. Usted ha hablado al principio sobre los modelos de juego. Cómo un estilo de juego se identifica si ha conseguido un éxito. Ahora mismo, en el momento actual todos hablamos si el Barcelona tiene el estilo de juego más bonito del fútbol. Y quería saber su opinión en cuanto, Realmente cuál puede ser el grado de responsabilidad de la figura del entrenador. Tenemos el ejemplo de Guardiola, pero también hay tesis que dicen que el club está así por una planificación de éxitos deportivos, con un equipo de base detrás, jugando con el mismo estilo, fabricando jugadores y, con lo cual podría parecer que gran parte de la responsabilidad es de ese club que ha sabido planificar a medio y largo plazo, que va un poco en contra del futbol actual, que todos funcionan muy bien a corto plazo. Bueno, el éxito, está claro que tiene miles de padres, y el fracaso es huérfano. Ese es el primer punto. Lo que sí está claro es que el Barcelona aúna muchas condiciones para que se consigan títulos, y no solamente ha conseguido títulos en esta época. Sí que es verdad que en esta época ha sido la época que más títulos ha conseguido. Yo creo que el entrenador si algo -que yo creo que ha sido mucho-, ha aportado, es que ha sido capaz, dentro de una línea y dentro de una forma de entender el juego, no ha renunciado a nada. No ha renunciado ni a sus conocimientos, ni ha renunciado a su experiencia, ni ha renunciado a avanzar en todos los campos ni lo ha hecho solamente por brillantez, aparte de ser un tío brillante es un tío muy trabajador. Y se ha rodeado de gente. Le ha dado importancia a la cualificación de la gente de la que se ha rodeado. Y yo creo que en ese sentido el funcionamiento tanto del cuerpo técnico como de todas las facetas que influyen en el rendimiento en el Barcelona es bastante completo. Evidentemente ha aprovechado un entorno que a nivel de jugadores se venía trabajando hace tiempo, los jugadores no surgen de hoy para mañana, pero sí que es verdad que hay veces que los entrenadores hacemos mejores o peores a los jugadores. Muchas gracias. Buenos días. Bueno, quería agradecerle, señor Alcaraz, la exposición que ha hecho tan sumamente estructurada, clara y concisa. Son valores que se ven con poca frecuencia. Mi pregunta es la siguiente. Esta mañana, creo que era esta mañana, leía en el periódico, el Almería renuncia al ascenso directo. Hemos firmado un papel Yo me pregunto, por un lado, ¿cómo aborda un entrenador su tarea con los medios de comunicación?, ¿cómo aborda una rueda de prensa?, ¿cómo aborda la gestión de la información que sale de su club, teniendo en cuenta que son datos, pero son también elementos que inciden en las emociones de las personas? Me gustaría saber eso y, lógicamente, cómo percibe un entrenador de un equipo de futbol la tarea de los medios de comunicación. Bueno, está claro que el futbol tiene una sobredimensión pública importante. Entonces en el futbol no es -no en el futbol en sí, sino en la vida-, lo que venden son las opiniones exageradas. O sea, las opiniones mesuradas o tibias y tal, no venden. Entonces los medios de comunicación, aparte de informar, tienen que vender, porque si no, no tienen sentido. Yo creo que por eso las opiniones tienden a exagerarse. En ese sentido yo creo que la gestión de la información es atender a la prensa y, evidentemente, manejar los mensajes que tú crees que son positivos para el equipo. No que a ti te interesan, sino que tú crees que son positivos para el equipo. Yo creo que eso es fundamental. Y en el sentido de la información pues intento conocerla, para eso ´lo tenemos también en los clubs, que se me ha olvidado, lo tenía apuntado pero se me ha olvidado, el tema del departamento de comunicación, que yo creo que es muy importante, tanto para gestionar la información como para aconsejar a los profesionales. Yo creo que en una rueda de prensa si conoces -o a ti te filtra el jefe del departamento de comunicación lo que te interesa saber-, te puede aconsejar sobre cómo manejarte en una situación en la que tú a lo mejor sabes qué quieres poner. Pero tú estás en un entorno que él normalmente conoce más. Si yo llego a Córdoba la segunda semana y voy a dar una rueda de prensa, seguro que él me va a apuntar cosas que yo no conozco, en una situación concreta. Entonces yo creo que hay que atender, hay que respetar, no entrar en valoraciones, que si este me ha criticado entonces este ya no sé qué . Respetar y quedarse con las que te pueden aportar. Yo muchas veces, incluso aquí en Almería, leo cosas que a lo mejor me han puesto bien y no me ha dicho mucho, y leo cosas que me han criticado y me ha gustado. O sea me ha gustado, digo, tiene razón, hubiera preferido que se lo callara, pero tiene razón. Entonces yo creo que en ese sentido hay que ver la prensa, no como que si te critica son enemigos y si te alaban son amigos, sino intentar extraer las cosas posibles, atender de la forma más correcta posible. Porque al fin y al cabo es tu vehículo de comunicación con la afición, y manejar los mensajes que tú pienses que son positivos para el equipo. Todo eso no se consigue casi siempre, pero vamos, si se consigue alguna vez ya es bastante.
Ponente
Minimizar/MaximizarLucas Alcaraz González
Tras militar como futbolista en los escalafones base del Real Jaén, recaló en el Granada, donde compaginaba su carrera de futbolista con los cursos de entrenador. Poco a poco va decantándose por esta profesión, ya que como el mismo explicaba "era más fácil llegar donde yo quería como entrenador que como futbolista".
Tras tres temporadas en el Granada C.F. y un breve paso por el Almería y el Dos Hermanas CF, llega al Recreativo de Huelva y en sólo dos años coloca al Decano en la Primera División del fútbol español. No pudo lograr la permanencia en la temporada 2002-2003 y posteriormente fue fichado por el Racing de Santander, donde permanece dos temporadas. Tras su paso por el Xerez Club Deportivo en la temporada 2005-2006 (donde empezó bien y situó al equipo líder pero posteriormente entró en una mala racha y acabó), fichó por el Real Murcia, equipo con el que consiguió el ascenso a Primera División la temporada 2006-2007, al clasificar al equipo en el tercer puesto de la Segunda División española.
Esta ascensión afortunada convirtió a Lucas Alcaraz en uno de los técnicos más jóvenes del panorama nacional. A principios de marzo de 2008, Alcaraz fue destituido como entrenador del Real Murcia a grito de "Lucas vete ya", ya que el equipo llevaba ocho jornadas sin ganar y era penúltimo a seis puntos de la salvación. Su cese no evitó el descenso del club.
Después de una breve segunda etapa con el Recreativo de Huelva,2 con el que volvió a descender, Alcaraz fichó por el Córdoba CF en Segunda, donde estuvo dos temporadas (2009-10 y 2010-11) y en ambas logró la permanencia con el equipo andaluz.
En la actual temporada 2011-12 ha dirigido a la UD Almería hasta su destitución el día 3 de abril, tras sumar 4 puntos de 18 posibles en las últimas seis jornadas de liga.
Más Información
Minimizar/Maximizar- Tags:
- Deporte, Sociedad, Universidad de Almería
- Universidad: Universidad de Almería
-
El Arte de las matemáticas...
- Dany Leviatan
- Sanidad Animal y Seguridad Alimentaria
El Arte de las matemáticas y el origen de la teoría de la aproximación
- 27/06/11
- 000
- 921
- 21/05/12
-
Radiación ultravioleta...
- Agustín Buendía...
Radiación ultravioleta y piel. Efectos sobre la salud.
- 23/04/12
- 000
- 1687
- 15/05/12
-
Los procesos de...
- Jesús Palacios González
Los procesos de cambio psicológico a lo largo de la vida humana. Paradojas del desarrollo humano
- 27/09/11
- 002
- 7758
- 20/04/12
-
La somatostatina...
- Raúl Miguel Luque...
-
Los procesos de...
- Jesús Palacios González
Los procesos de cambio psicológico a lo largo de la vida humana. Paradojas del desarrollo humano
- 27/09/2011
- 002
- 7758
- 20/04/2012
-
Los paradigmas gastronómicos...
- Raimundo García...
- Los paradigmas gastronómicos
Los paradigmas gastronómicos (II): 'La alta cocina francesa. Las reglas de Auguste Escoffier'
- 19/12/2011
- 000
- 3312
- 25/01/2012
-
Los paradigmas gastronómicos...
- Raimundo García...
- Los paradigmas gastronómicos
Los paradigmas gastronómicos (I): 'De la cocina de los ricos a la cocina del pueblo'
- 19/12/2011
- 000
- 2799
- 25/01/2012
-
Granada desaparecida
- Juan Manuel Barrios...
- Los conceptos de la ciencia
Granada desaparecida
- 26/04/2012
- 001
- 2732
- 29/05/2012
Comentarios
No hay comentarios